1. ADVERTENCIAS GENERALES
La instalación de una chimenea metálica se tiene que realizar conforme a las reglamentaciones locales, incluidas las que hagan referencia a normas nacionales o europeas.
Nuestra responsabilidad se limita al suministro del aparato. Su instalación se debe realizar conforme a los procedimientos previstos para este tipo de aparatos, según las prescripciones detalladas en estas instrucciones.
Diseño Ahorro Energético, SL. no se hace responsable de las modificaciones realizadas en el producto original sin autorización por escrito así como por el uso de piezas o recambios no originales.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
El modelo que usted ha recibido consta de las siguientes piezas:
Cuerpo de la chimenea
Parrilla
Tubo
Sistema de sujeción
Sistemas de sujeción
Suspendida 360º
Si usted a solicitado la suspensión 360º se le suministrara el tubo con una reducción redonda con un aro soldado al rededor y una junta de teflon, junto con una platina redonda que deberá empotrar en el forjado posteriormente introducirá el tubo con la reducción hasta que haga tope con la platina empotrada en el forjado y atornillara a ella las dos pletinas de media luna, dejando la junta de teflon dentro.
IMPORTANTE: Asegúrese que el forjado pueda soportar el peso de la chimenea.
Para la instalación de este sistema, la altura máxima des de el culo de la chimenea al forjado no puede ser mayor de 2,80 m.
Esta chimenea es capaz de funcionar intermitentemente
El calentamiento del ambiente se produce por:
1. Convección: por el paso del aire a través de la doble cámara (en modelos que corresponda), la chimenea metálica desprende calor en el ambiente.
2. Radiación: a través del cuerpo se irradia calor al ambiente.
La combustión no siempre es regular. De hecho, le pueden afectar tanto las condiciones atmosféricas como la temperatura exterior, modificando el tiraje en la chimenea, para ello todos los modelos llevan una maneta de regulación en el tubo para una regulación perfecta de la combustión:
3. NORMAS DE INSTALACIÓN Y SEGURIDAD
Cuando el aparato se instale sobre un suelo no completamente refractario o inflamable tipo parqué, moqueta, etc., se tendrá que sustituir dicha base o introducir una base ignífuga sobre la misma, previendo que la misma sobresalga respecto a las medidas de la chimenea en unos 30 cm. Ejemplos de materiales a usar son: tarima de acero, base de vidrio o cualquier otro tipo de material ignífugo.
Asegurarse de que en el ambiente donde se instale haya una ventilación adecuada (presencia de toma de aire)
Evitar la instalación en ambientes con presencia de conductos de ventilación colectiva, campanas con o sin extractor, aparatos de gas de tipo B, bombas de calor o la presencia de aparatos cuyo funcionamiento simultáneo pueda provocar que el tiro de la chimenea sea deficiente.
Asegurarse de que el conducto de humos y los tubos a los que se conecte la chimenea sean idóneos para el funcionamiento de la misma.
Les recomendamos que llamen a su instalador para que controle tanto la conexión a la chimenea como el suficiente flujo de aire para la combustión al lugar de instalación.
Este producto puede ser instalado cerca de las paredes de la habitación siempre y cuando las mismas cumplan los siguientes requisitos.
El instalador debe asegurarse de que la pared está elaborada completamente en fábrica de ladrillo, bloque de termoarcilla, hormigón, rasilla, etc. y está revestida por material susceptible de soportar alta temperatura. Por tanto, para cualquier otro tipo de material (placa de yeso, madera, cristal no vitrocerámico, etc.), el instalador deberá prever un aislamiento suficiente o dejar una distancia mínima de seguridad a la pared de 80-100 cm.
Mantenga alejado cualquier material inflamable o sensible al calor (muebles, cortinas, ropas) a una distancia mínima de seguridad de unos 100 cm, incluida la zona frente a la puerta de carga. No se deben emplear medidas inferiores a la indicada.
3.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Durante la instalación del aparato, existen ciertos riesgos que hay que tener en cuenta, por lo que se deben adoptar las siguientes medidas de seguridad:
1. No colocar objetos inflamables sobre la misma.
2. No situar la chimenea cerca de paredes combustibles.
3. La chimenea debe funcionar únicamente con el cajón de la ceniza introducido.
4. Se recomienda instalar detector de monóxido de carbono (CO) en la habitación de instalación del aparato.
5. Usar guantes resistentes al calor para abrir y cerrar la puerta así como para la manipulación de los controles ya que estos pueden estar muy calientes.
6. Los residuos sólidos de la combustión (cenizas) deben recogerse en un contenedor hermético y resistente al fuego.
7. El aparato nunca debe encenderse en presencia de emisión de gases o vapores (por ejemplo, pegamento para linóleo, gasolina, etc.).
8. No depositar materiales inflamables en las proximidades del mismo.
ATENCIÓN: Se advierte que la chimenea alcanza altas temperaturas y no se debe tocar.
3.2. INTERVENCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
Si se manifiesta un incendio en la chimenea o en el humero:
1. Cerrar las entradas de aire.
2. Apagar el fuego utilizando extintores de dióxido de carbono (CO2 de polvos).
3. Pedir la intervención inmediata de los BOMBEROS.
NO APAGUEN EL FUEGO CON CHORROS DE AGUA.
ADVERTENCIA:
Diseño Ahorro Energético, SL declina toda responsabilidad por el mal funcionamiento de una instalación no conforme a las prescripciones de estas instrucciones o por el uso de productos adicionales no adecuados.
4. CONDUCTO DE EVACUACIÓN DE HUMOS
El conducto para la evacuación de humos supone un aspecto de importancia básica en el buen funcionamiento de la chimenea metálica y cumple principalmente dos funciones:
1. Evacuar los humos y gases sin peligro fuera de la vivienda.
2. Proporcionar tiro suficiente en la chimenea metálica para que el fuego se mantenga vivo.
IMPORTANTE: Todas las uniones de tubo tienen que estar selladas con silicona anti calórica, incluido las reducciones.
Resulta pues imprescindible que esté fabricado perfectamente y que sea sometido a operaciones de mantenimiento para conservarlo en buen estado (gran parte de las reclamaciones por mal funcionamiento de las chimeneas metálicas se refieren exclusivamente a un tiro inadecuado). El conducto de humos puede estar realizado en mampostería o compuesto de tubo metálico.
Debe cumplir los siguientes requisitos para el correcto funcionamiento de la chimenea:
1. Estar térmicamente aislado en toda su longitud para evitar fenómenos de condensación (el humo se licúa por choque térmico) y aún con mayor motivo si la instalación es por el exterior de la vivienda.
2. Si usamos conducto metálico (tubo) para la instalación por el exterior de la vivienda se debe usar obligatoriamente de doble cámara, tubo aislado térmicamente (consta de dos tubos concéntricos entre los cuales se coloca aislante térmico). Igualmente, evitaremos fenómenos de condensación.
3. No presentar estrangulamientos (ampliaciones o reducciones) y tener una estructura vertical con desviaciones no superiores a 45°. En ningún caso se usaran tramos horizontales.
4. Si ya ha sido utilizado anteriormente debe estar limpio.
5. Utilizar en las plantas superiores del interior de la vivienda y en el exterior tubo de doble cámara de acero inoxidable 316 al ser un material no poroso ofrece más resistencia a la acumulación de hollín en las paredes.
6. Todas las chimeneas metálicas que eliminan los humos producidos al exterior deben contar con su propio conducto de humo, en ningún caso pueden compartir conducto con otros aparatos.
7. El conducto de humo tiene que estar adecuadamente alejado de materiales inflamables o combustibles a través de un oportuno aislamiento o una cámara de aire. En caso de que atraviesen compuestos de materiales inflamables, éstos deberán ser eliminados. Queda prohibido hacer transitar en el interior tuberías de instalaciones o canales de abducción de aire. Queda prohibido también hacer aberturas móviles o fijas en él mismo para la conexión de otros aparatos diferentes.
8. Utilizando tubos metálicos por el interior de un conducto de mampostería es indispensable que los mismos estén aislados con materiales apropiados (revestimientos de fibra aislante o lana de roca) a fin de evitar el deterioro de las mamposterías o del revestimiento interior.
4.1. CONEXIÓN DE LA CHIMENEA AL CONDUCTO DE HUMOS
1. La conexión a la chimenea metálica para la evacuación de los humos debe realizarse con tubos rígidos de acero inoxidable.
2. Está prohibido el uso de tubos flexibles metálicos o de fibrocemento porque perjudican la seguridad de la misma unión debido a que están sujetos a tirones o roturas, causando pérdidas de humo.
3. El tubo de descarga de humos debe fijarse herméticamente a la salida de humos de la chimenea metálica, deberá ser rectilíneo y de un material que soporte altas temperaturas (mínimo 400 ºC). Podrá tener una inclinación máxima de 45°, con lo cual se evitarán depósitos excesivos de condensación producidos en las fases iniciales de encendido y/o la formación excesiva de hollín. Además, evita la ralentización de los humos al salir.
4. La falta de sellado de la conexión puede causar el mal funcionamiento del aparato.
5. La chimenea no debe tener obstáculos en un espacio de 10 m desde paredes, faldas y árboles. De lo contrario, elevar la misma como mínimo 1 m sobre el obstáculo.La chimenea debe superar la cumbre del tejado en 1 m como mínimo.
El sombrerete debe cumplir con los requisitos siguientes:
1. Tener una sección interior equivalente a la de la chimenea.
2. Tener una sección útil de salida que sea el doble de la interior del conducto de humos.
3. Estar construida de manera que impida la penetración en el humero de lluvia, nieve y cualquier cuerpo ajeno.
4. Ser fácilmente accesible para las operaciones de mantenimiento y limpieza que procedan.
5. Si el sombrerete es metálico, por su propio diseño adaptado al diámetro del tubo, se asegura la descarga de humos. Existen diferentes modelos de sombrerete metálico, fijo, anti-revoco, giratorio o extractor.
5. TOMA DE AIRE EXTERIOR
Para el buen funcionamiento de la chimenea es esencial que en el lugar de instalación se introduzca suficiente aire para la combustión y la re-oxigenación del propio ambiente. En caso de viviendas construidas bajo los criterios de “eficiencia energética” con un alto grado de estanqueidad, el ingreso de aire es posible que no esté garantizado (el instalador debe asegurarse del cumplimiento del Código Técnico de la Edificación CTE DB – HS3). Esto significa que, a través de unas aberturas que se comunican con el exterior, debe poder circular aire para la combustión incluso con las puertas y ventanas cerradas. Además, debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Debe estar posicionada de manera que no pueda obstruirse.
2. Debe comunicarse con el ambiente de instalación del aparato y estar protegida por una rejilla.
3.La superficie mínima de la toma no debe ser inferior a 100 cm2. Consultar normativa en la materia.
4. Cuando el flujo de aire se obtenga a través de aberturas comunicantes con el exterior de ambientes adyacentes, se tendrán que evitar tomas de aire en conexión con garajes, cocinas, servicios, etc.
6. COMBUSTIBLES PERMITIDOS/NO PERMITIDOS
El combustible permitido es la leña. Se deben utilizar única y exclusivamente leñas secas (contenido en humedad máx. 20% que corresponde aproximadamente a leñas que llevan dos años cortadas). La longitud de los leños dependerá del modelo.
La leña utilizada como combustible se debe almacenar en un lugar seco. La leña húmeda tiene aproximadamente el 60% de agua y, por lo tanto, no es adecuada para quemarse ya que provoca que el encendido resulte más difícil debido a que obliga a utilizar gran parte del calor producido para vaporizar el agua. Además, el contenido húmedo tiene la desventaja de que, al bajar la temperatura, el agua se condensa primero en la chimenea y después en el conducto de humos, causando una considerable acumulación de hollín y condensación, con el consecuente riesgo de incendiarse.
Entre otros, no se puede quemar: carbón, briquetas de madera prensada, retazos, restos de cortezas y paneles, leña húmeda o tratada con pinturas o materiales de plástico. En estos casos, la garantía de la chimenea queda anulada. La combustión de desechos está prohibida y, además, perjudicaría al aparato.
Adjuntamos tabla de indicaciones sobre el tipo de leña y su calidad para la combustión.
TIPO DE LEÑA |
CALIDAD |
Encina |
Óptima |
Fresno |
Muy Buena |
Abedul |
Buena |
Olmo |
Buena |
Haya |
Buena |
Sauce |
Apenas Suficiente |
Abeto |
Apenas Suficiente |
Pino Silvestre |
Insuficiente |
Alamo |
Insuficiente |